Verdades y Rumores: ¿Es posible un “corralito” en Venezuela? por Darwin Chávez
MAQUETA MISTERIOSA. A pocos días de comenzar el proceso de inscripción de candidaturas ante el CNE, aún la MUD del Zulia mantiene en un absoluto misterio la integración de la plancha regional. Hice dos consultas sobre el tema.
Omar Barboza / "Toto" Márquez
La primera fue a un amigo que labora en el CNE y éste me informó que el ente comicial supuestamente envió la cantidad de mujeres que deben integran la maqueta para cumplir con la paridad de género y eso enredó la cosa en la oposición, porque en el PSUV la correlación es distinta.
Al parecer el CNE exige que en el caso del Zulia las mujeres tengan 4 candidatas principales y 3 suplentes en los circuitos, más una principal y dos suplencias en la lista. Eso puso el caldo morao, porque no hay tantos puestos disponibles. Saquemos la cuenta de las principales, porque en las suplencias no hay problemas, tomando en cuenta la maqueta original y nos encontramos que Nora Bracho es la única dama que sonaba en las candidaturas principales en el circuito 5. Eso dejaría sin puestos a 3 mujeres como principales.
Si revisamos los 12 circuitos del Zulia, encontramos sólo dos posibilidades reales de ubicar a mujeres como principales y es en los circuitos 1 y 3. El circuito 1 es la zona de Perijá en el cual hasta el momento el candidato es Omar Barboza, pero muy bien pueden cambiar y ubicar a Liz María Márquez, aunque en Un Nuevo Tiempo no están ganados a ceder esa candidatura a Acción Democrática.
Liz María Márquez
MACHIQUES.
La gestión del alcalde de Machiques, Alfonso “Toto” Márquez, no está siendo bien evaluada por sus ciudadanos. Recibo los datos de una encuesta realizada por la Fundación “Zulia Productivo” que revela que hay una desconexión evidente entre la gestión municipal y los pobladores de Machiques.
La encuesta fue realizada entre el 8 y el 10 de junio de 2015 y se encuestaron a 332 personas mayores de 18 años que votaron en las elecciones de 2013. Entre los resultados obtenidos llama la atención que 57,83% de los consultados afirma que la gestión del “Toto” Márquez tiene pocos logros.
Y al consultar los problemas que más afectan al pueblo aparece la inseguridad con 40,96%, servicios públicos con 25% (agua, aseo y transporte) y un 16,7% se inclinó por el mal estado de la vialidad. Creo que le toca al Alcalde de Machiques aplicar una reingeniería operativa y comunicacional a su gestión para mejorar esa percepción popular.
¿HABRÁ ELECCIONES?
En los últimos días he sido parte de varias tertulias bien interesantes sobre los escenarios hacia las elecciones del 6D y siempre mantengo mi tesis que probablemente no hay elecciones.
El primer interesado en suspender las elecciones es el propio Gobierno que por primera vez arranca no sólo por debajo de la oposición, sino que en la última encuesta IVAD pasa el tercer lugar de las preferencias por debajo de la MUD y del bloque independiente. Eso es bien conocido por el cogollo rojo.
Por eso en agosto evaluarán si van las elecciones o las posponen. En este momento hay varios estudios en proceso y sobre la base de los números y las recomendaciones de los expertos que laboran en el Palacio Blanco, tomarán la decisión. Si ganar es difícil, habrá 6D. Pero si ganar es imposible, no habrá 6D.
Para el Gobierno estas elecciones son cruciales porque perder la mayoría en la Asamblea Nacional conllevaría entre otras cosas que se ejerza un verdadero control sobre la administración pública, se puedan negar acuerdos internacionales y hasta se impulse una renovación total de los poderes públicos, entre otras cosas.
Con una mayoría absoluta en manos de la oposición, la AN pudiera impulsar una enmienda constitucional porque según el artículo 341, capítulo I, título IX de la “Reforma Constitucional” de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el 30% de los diputados integrantes de la AN se puede tramitar una enmienda constitucional.
El 6D se elegiría a 167 parlamentarios, o sea que el 30% requerido para la enmienda son 51 diputados. Claro está para adelantar esa enmienda se necesitaría que la oposición tenga una mayoría indiscutible ¿Qué se pudiera incluir en esa enmienda? Por ejemplo, la renovación de todos los poderes públicos.
A partir de perder la mayoría en la AN, el gobierno comenzaría a tambalearse porque pudiera ir perdiendo esa hegemonía que ha venido construyendo para intentar blindar su permanencia en el poder. Un resultado adverso el 6D marcaría el comienzo del fin constitucional del cogollo rojo en el poder.
Para entender el riesgo que corre el Gobierno recordemos algo de lo cual he hablado en varias ocasiones y es el alto “costo de salida” para los líderes rojos. Muchos de ellos están acusados de corrupción, violaciones a los Derechos Humanos y hasta de narcotráfico.
Ellos sólo tienen presente y futuro político con el poder absoluto y no con un poder compartido como es lo normal en una democracia. Si deciden ir al 6D harán todo lo legal e ilegalmente posible para lograr el mejor resultado para sus objetivos.
Si deciden que no hay 6D, buscarán la excusa y Guyana con el tono y el fragor que está tomando el conflicto pudiera ser la argumentación ideal. Si estalla un conflicto bélico de baja intensidad ese sería la excusa perfecta. Hasta ahora el Gobierno ha desestimado una intervención militar en el caso. Pero como los falsos positivos existen no sería de extrañar que algo ocurra en esa frontera que genere un estado de preguerra entre ambos países.
La otra excusa pudiera ser la inestabilidad social del país producto de la crisis. Esa es la jugada más arriesgada porque pudiera promoverse un estallido social controlado, pero quien dice que se puede tornar descontrolado. Los escenarios se están estudiando para buscar alternativas, porque repito el “costo de salida” es demasiado elevado.
CORRALITO CRIOLLO. En los últimos días son varios los expertos que vienen analizando la posibilidad que en Venezuela se aplique un corralito como ocurrió en Argentina a principios del presente siglo y como se aplicó en Grecia hace pocos días.
Los escenarios son distintos porque Argentina vivía para aquel entonces y bajo la Presidencia de Fernando de La Rúa una grave crisis de falta de liquidez en el marco de la política que permitió que cada peso argentino fuera un dólar en una paridad 1 a 1.
En Grecia se padece una crisis peor y además ha debido recurrir al auxilio de la Unión Europea y durante los días de rupturas de las conversaciones entre el Gobierno de Tsipras y la “Troika” europea se aplicó el corralito para evitar una masiva fuga de capitales y la quiebra del sistema bancario heleno ¿Cuáles son las particularidades en Venezuela? En nuestro país la moneda nacional oficial es el bolívar y por eso no estamos sometidos al control de la Reserva Federal de EEUU o del Banco Central Europeo, pero la realidad económica nos dice que todos los precios se calculan sobre la base de una paridad cambiaria no oficial y que además tiene un alto componente especulativo.
Ni el dólar vale los bolívares que dice el Gobierno en sus tres tipos de cambio, ni tampoco vale lo que dice Dólar Today; pero en medio de la inacción y el silencio oficial el único marcador que existe es DT. Sobre el tema busqué el asesoramiento con un economista amigo.
De la conversación extraigo los detalles más importantes. El Gobierno puede decidir la aplicación de un corralito y disfrazarlo como una restricción a las operaciones en bolívares con el fin de disminuir el exceso de liquidez que hay en la calle y que genera mayor inflación, pero en el fondo la medida puede orientarse a reducir la cantidad de bolívares en la calle para quitarle presión al dólar paralelo ¿Qué está ocurriendo con el dólar paralelo? Que los tenedores de grandes cantidades de bolívares buscan proteger su patrimonio a través de la compra de dólares, bien sea en territorio nacional o efectuando operaciones en las casas de cambio formales o informales en la frontera con Colombia, principalmente ¿Qué busca el Gobierno? Que esos poseedores de bolívares no puedan comprar grandes cantidades de dólares y así buscar que baje la cotización del mercado paralelo que está enloqueciendo a la economía nacional y aniquilando la economía doméstica de cada uno de nosotros.
Esa medida sería factible en el caso que la mayoría de los tenedores de bolívares usaran siempre el sistema financiero para sus operaciones, pero resulta que la mayor parte de esa liquidez está en la llamada “economía subterránea” que no circula por los bancos.
Pero además buena parte de quienes hoy tienen grandes cantidades de bolívares en efectivo no son empresarios formales, sino personas o grupos de personas que no están formalizadas sino que más bien desarrollan actividades ilegales como el contrabando.
Esos grandes bachaqueros sacan sus bolívares a Colombia para convertirlos en dólares y así mantener su dinero en moneda dura y no en el volátil bolívar. Ante el crecimiento de la “economía subterránea” en Venezuela es difícil que con un corralito se le quite la presión suficiente al dólar paralelo y más bien generaría que muchos de los tenedores formales de bolívares eviten el sistema financiero para poder eludir el corralito y convertir esos bolívares en dólares.
Pero además el corralito buscaría subsanar la actual escasez de billetes de alta denominación en el sistema bancario. El gran problema del Gobierno es que esa “economía subterránea” no se puede controlar y mucho menos cuantificar ¿Es factible un corralito en Venezuela? Es muy factible en el marco de la desesperación del Gobierno por controlar la economía y así diluir el impacto de la crisis en los resultados electorales del 6D. Aunque todo esto es un ejercicio para proyectar que puede ocurrir.
EL DESASTRE COMUNICACIONAL (I).
Tal como he venido comentando Pancho viene haciendo ¿ajustes? a su equipo ¿comunicacional? para intentar mejorar la percepción negativa que sobre su gestión existe. El pasado jueves 23 de julio en horas de la tarde me confirman que Juan García fue removido de la Dirección de OIPEEZ y que en su lugar Pancho designó al colega Alonso Zambrano.
La salida de Juan no me sorprendió porque sus enemigos le venían haciendo el ataúd, pero si me llamó la atención la designación del colega Alonso Zambrano ¿Por qué? Conozco a Alonso desde sus tiempos como corresponsal de El Nacional en el Zulia y mis tiempos como reportero de política de Panorama.
Alonso es un hombre preparado, inteligente y honesto, pero esta última cualidad escasea mucho en la actual gestión, pero además le generará problemas con tanta culebra y escorpión cerca que sólo quiere el dinero de la inversión comunicacional y no vender la gestión de Pancho. Por eso me pareció raro su nombramiento, pero el miércoles entendí que está detrás de todo. Alonso quiere ser utilizado por quien ahora se autodenomina “Director de Directores” y a quien sólo le interesa manejar el dinero de la inversión publicitaria.
El “Director de Directores” ya está muy instalado disponiendo y tomando decisiones de quitar o entregar pautas publicitarias. De hecho el “Director de Directores” con el apoyo de otros miembros del “Comité de Contratistas”, perdón de asesores, planea cortar las pautas publicitarias de un gran número de colegas que laboran para emisoras de radio o tienen sus programas en la TV.
El argumento es que esas pautas dispersan la inversión y el efecto es mínimo. Así le está vendiendo el “Director de Directores” el plan a Pancho. Eso ocasionaría un desastre comunicacional, que se uniría a aquel fracaso con la “RED” creada en la campaña de 2012 y que nunca cuadró del todo porque los “Padrinos” fallaron. Pancho, yo mantuve serias diferencias de forma y fondo con la gestión de Juan García, pero creo que las decisiones tomadas van a empeorar tú ya deficiente política comunicacional. Esos periodistas de radio y TV que el “Director de Directores” y los asesores menosprecian son los que cubren tus giras y llevan tu mensaje a miles de hogares no sólo en Maracaibo, sino en todo el Zulia.
Esos mismos colegas que los asesores ven como basura, son quienes te han acompañado desde que Chávez te perdonó y comenzó a darte poder en el Zulia. Esos colegas hacen un mejor trabajo y se preocupan y ocupan más de tu gestión, que los asesores que piensan más en los negocios. Al colega Alonso Zambrano le deseo suerte, pero también le recomiendo que tenga mucho cuidado con el “Director de Directores” porque al final las decisiones que éste tome serán responsabilidad de Alonso, porque el otro no tiene cargo y mucho menos firma autorizada.
Este señor al igual que el resto de los asesores son “fantasmas” para la Contraloría General del estado Zulia. La semana que viene les cuento sobre las diferencias con las transmisiones de TV.
En el caso del circuito 3, la Guajira, hay una posibilidad real de ubicar a alguna dirigente indígena. Supongamos que estas tres principales terminan cuadrando y si partimos que es cierta la exigencia del CNE ¿Cuál sería la cuarta principal? En la lista no hay problema porque la principal pudiera ser Marianela Fernández.
Sin embargo, consulté a un amigo de la MUD y me dijo que de esa supuesta correlación del CNE él no sabía de su existencia. El juego no sólo sigue trancado por la paridad de género, sino también por el circuito 4 de Maracaibo que nadie quiere agarrar, aunque sigue sonando el nombre de Víctor Ruz. También están a la espera de la decisión de Voluntad Popular de aceptar las suplencias en los circuitos 5 y 12. Pregunté cuando anunciarían la maqueta final y la respuesta fue: “Estimamos a finales de la semana que viene”.
MÁS INHABILITACIONES.
El Gobierno en su desesperación por desmovilizar a la oposición en Venezuela, tiene una larga lista de posibles inhabilitados. Ya Diosdado Cabello en su programa de TV habló de unos 300 opositores que serían inhabilitados.
Eso habla claramente del problema en el cual está el Gobierno y que además se confirma al revisar los resultados de la última encuesta IVAD. La popularidad oficialista va en caída en la misma medida que la crisis se profundiza y por eso apelan a medidas radicales como ya hemos mencionado, entre las cuales está el uso y abuso del artículo 105 de la Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal para proceder a inhabilitar a líderes de la oposición.
Tal es el caso del ex Gobernador del Zulia, Pablo Pérez, a quien de una simple multa le cambiaron a una inhabilitación por 10 años, lo que demuestra el claro y grotesco ensañamiento en su contra. Me informa un abogado bien experto en la materia que todas esas inhabilitaciones van a tropezar en el Tribunal Supremo de Justicia con una decisión que debe ser tomada como precedente en estos casos y se trata del expediente 04-0143 de la Sala Constitucional, en la cual en términos muy sencillos y lejos de la complejidad jurisprudencial establece que una inhabilitación administrativa sólo aplica para la designación de cargos públicos y no de elección popular.
La fundamentación indica que la voluntad de un funcionario público no puede sustituir a la voluntad del pueblo que finalmente es quien decide si lo elige o no mediante el voto. En el expediente 04-0143 se determina que la aplicación del artículo 105 de la referida ley en estos casos es nula porque vulnera lo establecido en los artículos 25, 39 y 42 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En conclusión en ese caso se crea el precedente judicial que señala que un acto administrativo no puede vulnerar los derechos políticos a postularse y participar en un proceso electoral. Consulté ¿Cuál es el camino legal ante las inhabilitaciones? Un amparo constitucional con medida cautelar de suspensión de los efectos del acto administrativo.
Si los inhabilitados actúan e interponen sus amparos ¿Qué hará el TSJ? ¿Pateará sus propias decisiones en la materia? Sobre el mismo tema de las inhabilitaciones conversé con un profesional con amplia experiencia en las labores de Contraloría y de la misma salió una interesante pregunta ¿Qué baremo o tabla de cálculo aplicó el contralor Manuel Galindo para cambiar la multa a Pablo Pérez por una inhabilitación por 10 años? Ahí les dejo esa interrogante.
EL GENERAL.
Me informan que Maduro sigue enviando emisarios al general Miguel Rodríguez Torres para que regrese al Gobierno. Le sigue ofreciendo dos cargos de gran importancia: Vicepresidencia de la República y la Presidencia de PDVSA. Hasta ahora la respuesta del alto oficial es NO. Rodríguez Torres tiene sus razones para no reingresar y sería muy interesante saber cuáles son esas razones de peso.
CONTROL POLÍTICO.
Este es un Gobierno que se empeña en controlar todo y como parte de ese interés nació la Sunagro y el sistema SICA que les permite controlar la distribución de alimentos en el país a través de las guías de movilización. Esto le permite al Gobierno priorizar la distribución de alimentos a ciertas zonas del país y hasta a ciertos tipos de comercio.
Por eso se tomó aquella decisión que obligaba a que la mayor parte de un grupo de alimentos prioritarios fueran llevados casi en su totalidad a los establecimientos de la red pública y eso es un exabrupto. Un informe de Cavidea revela que el 80% aproximadamente de las marcas que se consiguen en PDVAL, Mercal y Bicentenario son privadas, superando con creces la presencia de las marcas públicas.
Esa cifra desnuda el problema por el cual la Sunagro toma inicialmente esa decisión, la cual luego fue revertida porque amplió el problema de los consumidores en vez de resolverlo. El gran problema del Gobierno es que se quedó sin inventarios propios suficientes y por eso apela a los inventarios de los privados para llenar sus anaqueles.
Pero además el Gobierno es quien está generando la escasez de productos como arroz, pastas alimenticias, pan y hasta harina precocida de maíz ¿Quién tiene el monopolio para la importación de trigo, maíz y arroz? El Gobierno ¿Y por qué tienen ese monopolio? Por el empeño de mantener un control político de la producción y comercialización de alimentos en Venezuela.
Si el Gobierno no trae arroz para compensar el déficit en la producción nacional, los procesadores de arroz alertan que tienen bajos inventarios. Igual ocurre en los otros rubros mencionados. Por eso no se consigue arroz y pasta alimenticia, pero además posiblemente caiga el abastecimiento de harina de maíz. Ese control político de la distribución de alimentos está generando que en los pueblos la escasez es mayor que en las grandes ciudades, pero eso poco se sabe porque la opinión pública en esos pueblos no existe, los medios no llegan a todas esas poblaciones y el uso de redes sociales es mínimo.
Mientras que una grave crisis de escasez en Caracas, Valencia o Maracaibo ocasionarían un ruido enorme en la opinión pública. Ese control político de los alimentos es el argumento ideal para desmontar el cuento de la “guerra económica”.
¿Y LAS PRIMARIAS?
Perdí la cuenta de los días que han pasado desde que Claudio Fermín como figura visible de la Plataforma Democrática Alternativa anunció que realizarían primarias para seleccionar a sus candidatos a la Asamblea Nacional y aún no han realizado esa consulta.
La no realización de las primarias por la PDA me termina de dar la razón cuando en aquel momento conversé con un amigo que la integra y le dije que eso no lo cumplirían, porque carecían de la estructura y la capacidad financiera y logística para hacer esa consulta de gran complejidad. Al final esas primarias fueron una oferta engañosa.
El otro argumento que le di al amigo fue que la polarización se tragaría a la PDA. Eso lo evaluaré posterior al 6D.
RUMOR.
Suena el nombre de Jesse Chacón para aspirar a la Asamblea Nacional. Su candidatura deberá ser por lista, porque él no participó en las primarias rojas. Si finalmente Jesse deja Corpoelec y es candidato a la AN, él será una ficha dura del Gobierno que requiere de muchos leales por los graves problemas que los afectan.
PROBLEMAS PARA FIDEL.
Mientras el candidato del PSUV en el circuito 4 de Maracaibo, Fidel Madroñero, se divierte jugando Candy Crush en su Samsung S6, la estructura de la tolda roja en ese circuito que no es afecta a su aspiración se mueve en su contra con fuerza. Mucho dirigente de la zona se desmovilizará por completo.
F1. Una de mis fuentes más confiables y puntuales reapareció con un mensaje interesante: “Mosca con “Fuerza 1”. Hay mucha intriga en el Gobierno sobre este personaje. Se manejan varios nombres sobre quién está detrás de F1. De pronto son varios personajes. La novela está en los capítulos finales”.
GRADUADOS A “JURO”.
En el sistema educativo zuliano viene ocurriendo una grave irregularidad y se trata de la cuasi obligación de aprobar a juro a estudiantes que traen malas calificaciones y a quienes deben evaluar todas las veces que sea necesario hasta que aprueben.
De hecho en el Colegio El Pilar se presentó una situación conflictiva por esta práctica avalada al parecer por la Autoridad de Educación del Zulia, María de Queipo. Profesora, con todo el respeto que usted me merece, nadie que no tenga el rendimiento adecuado debería ser aprobado y mucho menos que en eso intervenga la filiación política de sus padres o representantes.
Darwin Chávez|@darwinch857