Sundde Zulia: "Número de panaderías no cuadra, hay 4 mil registradas"
Maracaibo.- Dos nuevas panaderías fueron ocupadas este lunes temporalmente por el Gobierno nacional, luego de detectarse que eran propiedad de un mismo dueño y este a su vez revendía la materia prima que le suministraban a precios subsidiados.
Así lo informó el Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras, quien aseguró que las colas en las panaderías son una expresión del mal funcionamiento de estos establecimientos.
La afirmación la hizo un programa transmitido por Venezolana de Televisión. Dijo que son 709 las panaderías en Caracas y admitió que el acceso a la materia prima ha sido un reclamo del sector panadero.
Contreras recalcó que en el Zulia hay 4 mil panaderías registradas y sostuvo que la relación de las panaderías con la población “no cuadra”.
“Hay algunos estados como el caso del Zulia, nos llama mucho la atención la cantidad de panaderías registradas ahí. Estamos hablando de cuatro mil panaderías, osea, la relación de cantidad de panaderías con población ‘no cuadra’. Hay algo que está revisando la Gran Misión de Abastecimiento Soberano, con Sunagro y nosotros (Sundde) para determinar la veracidad de que esas empresas estén funcionando de verdad”, destacó Contreras.
Según el Instituto Nacional de Estadística, para el año 2015 la entidad zuliana contaba con una población de 3.704.404 de habitantes, es decir, que en Zulia hay una panadería por cada 926 personas.
Contreras denunció que “hay panaderías que reciben más materia prima de la que pudieran procesar. “ Aquí hay un primer indicio del bachaqueo, de la reventa del producto”, dijo.
Indicó que han identificado 100 espacios en el Distrito Capital que pueden ser dispuestos para la creación de nuevas panaderías al mando de los Clap.
En un recorrido realizado ayer por Maracaibo se constató que no hay colas en las panaderías y que estos locales siguen produciendo variedad de panes sin restricciones a los consumidores.
Sin embargo, usuarios de estos negocios se quejaron de los altos precios del pan. “No consigo el pan regulado porque la mayoría de las panaderías compran la harina colombiana, y el kilo de pan lo ponen en 4.000 y 5.000 bolívares”, se quejó el comprador William Rodríguez.
Janeth Ortiz, encargada de la panadería Súper Belloso, en el sector del mismo nombre, explica que la harina suministrada a través del plan del Gobierno es insuficiente, pues solo pueden comprar 40 sacos mensuales y para la producción que tienen necesitan 180 sacos al mes, es decir, 6 sacos al día.
“No tenemos restricciones para vender y hacemos todo tipo de pan, pero tenemos que comprar la harina que traen de Colombia y eso nos incrementa los costos”, sostuvo.
En la panadería Mansión La Rosa, del sector Las Veritas fueron visitados la mañana de ayer por fiscales de la Sundde y no hallaron irregularidades. “Trabajamos con harina importada, ofrecemos todo tipo de pan, el salado lo tenemos a 155 bolívares y es un precio acordado entre nosotros y el consejo comunal”.
Fevipan realizó ayer una plenaria como consecuencia de la situación que está atravesando el sector en todo el país. Víctor Nercio, presidente de Asipan Falcón, informó que cada día se quebranta la producción: “Nos sorprende las medidas emprendidas por el Gobierno, porque hemos venido trabajando en conjunto para solventar esta situación”.
“La falta de insumos y divisas ha traído como consecuencia esta situación; muchos desconocen cuáles otras materias primas lleva la elaboración del pan y que también están escasas, como la azúcar”.
Fuente: panorama.com.ve
No hay comentarios