Radio Fe y Alegría Noticias: Huir de la Sierra de Perijá como método de supervivencia
Machiques (17/10/18).- Emigrar de la Sierra de Perijá puede ser la solución para algunos en medio de la crisis que vive la entidad en estos momentos, pero también es un gran riesgo que no siempre tiene los mejores resultados para las familias indígenas que deciden tomar esta decisión.
Visitar esta región significa evidenciar que la mayor parte de sus habitantes, están en pobreza extrema. Esta es una condición de la que algunas familias, en su mayoría del pueblo yukpa, trata de alejarse por no tener acceso a servicios de alimentación, salud o ingresos económicos, marchándose a países vecinos como Colombia, pero también a ciudades como Maracaibo o Barquisimeto.
El pasado mes de septiembre estos afectados, junto a un grupo de baris, expusieron el tema de la migración durante una asamblea con autoridades nacionales como Aloha Nuñez, ministra de Pueblo Indígenas, y Omar Prieto, gobernador del Zulia. Allí, un cacique yukpa le dijo a Prieto que sus “paisanos” emigraban debido al caos que había en sus lugares de origen.
“Hay que tener en cuenta que nuestros paisanos que están en Colombia, Maracaibo y otras ciudades, se van porque la necesidad ha sido caótica y la atención hacia los ciudadanos también ha sido caótica”, expresó. “Queremos que en realidad se haga una revisión en cada comunidad”.
Prieto respondió asegurando que “en Colombia están matando a los colombianos: ¿qué van hacer con ustedes camaradas yukpas? Los van a matar también”.
“Una de las políticas neoliberales es acabar con nuestros pueblos indígenas. Hay que ser pendejos para irse a Colombia, pero retequependejos para irse a Colombia”, añadió.
“¿En Colombia les dan bolsas mercal? ¿En Colombia les dan cajas Clap? ¿Les dan en educación? Entonces para Colombia se van los yukpas pendejos, los yukpas vivos se quedan aquí en esta patria; en Venezuela, que es la que los está atendiendo”, sentenció.
Falta de oportunidades
Para Sabino Romero, cacique yukpa de la comunidad Shaktapa ubicada en la cuenca Rio Yaza, el tema de la falta de oportunidades es vital para entender el fenómeno de la emigración.
“En nuestros territorios podemos resolver el tema de la alimentación con nuestras cosechas, es decir, con lo que sembramos en nuestros conucos. Pero tenemos necesidades de educación y de salud; por eso toman la decisión de irse a otra ciudad y así depender de otros sistemas que generan recursos económicos, porque la miseria en este contexto se ha radicalizado”, expresó.
Romero también señaló como una causa las epidemias como paludismo, hepatitis o tuberculosis, lo que empuja a sus hermanos indígenas a marcharse, muchas veces a refugios improvisados en espacios fronterizos de países vecinos como Colombia.
Sobre esto último, Pablo Erashe, de la comunidad del Tukuko, dijo que los indígenas de esta zona cruzan la frontera hacia suelo colombiano en busca de oportunidades de crecimiento personal.
“Conozco familias de nuestras comunidades vecinas, que se han ido las ciudades colombianas de Bucaramanga y Cúcuta”, expresó.
Esta situación obliga a muchos a estar en la intemperie de las calles, plazas: algunos se pueden observar en autopistas pidiendo pesos.
¿Es nueva la migración en los indígenas de la Sierra de Perijá?
Aunque no hay números oficiales, según fray Nelson Sandoval, párroco de la comunidad del Tukuko por más de 14 años, esta situación no es nueva. “No es la primera que eso sucede: que algunos indígenas yukpas se trasladen no solamente a Bucaramanga, ellos se han venido trasladando a lo largo de muchos años en Venezuela en distintas ciudades. Tenemos yukpas en Maracaibo, Barquisimeto, en Valencia; últimamente se han venido rodando a la ciudad de la Fría, y de allí pasaron al Puerto Santander, luego a Cúcuta y ahora me entero que están en Bucaramanga”, contó.
Lo cual sucede, de acuerdo a él, “por las carencias básicas en salud y alimentación” desde hace años.
“Ellos también están siendo afectados por esta situación económica tan precaria y entonces se van a Colombia a recibir pesos en limosna; el peso rinde más que los bolívares y ese es el principal motivo que hace que ellos se vayan para el vecino país”, aseguró.
“Hemos visto que muchos de ellos, que están en lugares ajenos a su cultura, viven en circunstancias muy duras. Evidentemente es un riesgo para cualquier persona independiente de la cultura que sea, vivir en una ciudad en esas condiciones, es decir, desprotegidos”, agregó.
Sandoval opinó que una solución para resolver esta crisis es “en primer lugar” conocer la cultura de los afectados para, a partir de allí, brindarles soluciones.
En ese sentido, afirmó que el gobierno ha “jugado” con los yukpas “al decirles que tienen una serie de derechos” pues no ha tomado “acciones que lo demuestre”.
Asimismo, argumentó que la iglesia ha sido la única organización “capaz de dar respuesta a la problemática indígena”, ya que “la iglesia llega, se mete a la comunidad, conoce la cultura y desde allí intenta dar respuestas a las necesidades. Eso es sumamente importantísimo”.
Reporte de Johandry Montiel.
Fuente: radiofeyalegrianoticias.net
No hay comentarios