Lo Nuevo

Chevron paga impuestos a Venezuela pese a sanciones, reportó Bloomberg

Chevron Corp. presentó declaraciones de impuestos por aproximadamente 300 millones de dólares al gobierno venezolano en el año pasado, según un reportaje de Bloomberg. Esta acción ha generado interrogantes sobre el grado en que el presidente Nicolás Maduro se beneficia de la producción de petróleo de la compañía estadounidense, a pesar de las sanciones impuestas.


Chevron afirmó que sus operaciones en Venezuela debían 8.100 millones de bolívares al Seniat, la agencia tributaria del país, en marzo de 2024 bajo el nombre de Chevron Global Technology Services Company, siendo la única empresa autorizada para realizar esos pagos. No obstante, no está claro si Chevron efectuó estos pagos ni cómo lo hizo.

«Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables», declaró el portavoz Bill Turenne en un correo electrónico el jueves. Sin embargo, cualquier pago al gobierno venezolano podría interpretarse como una violación de la exención de sanciones otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de Estados Unidos. La Licencia General 41 prohíbe explícitamente a la empresa estadounidense pagar impuestos, regalías o dividendos a Petróleos de Venezuela SA o cualquier entidad estatal, además de restringir la venta de petróleo fuera de Estados Unidos o la expansión de sus operaciones.

Los documentos presentados al Seniat revelaron que la empresa Petropiar de Chevron debía pagar el equivalente a 217 millones de dólares en impuestos sobre la renta en 2023, y Petroboscan, otra de sus empresas, reportó 83 millones de dólares, utilizando una tasa promedio de cambio de 27 bolívares por dólar. Chevron mantiene una participación minoritaria en sus cuatro empresas conjuntas con PDVSA, y la ley de hidrocarburos venezolana exige el pago de un tercio de la producción en regalías, además de otros impuestos.

La relación de Chevron con Venezuela podría enfrentar un escrutinio más riguroso bajo la administración del presidente electo Donald Trump, quien se espera que adopte una postura más dura contra el gobierno de Maduro. La administración anterior de Joe Biden había relajado las restricciones a la producción petrolera de Chevron en 2022, en un contexto de inflación elevada y altos precios del petróleo. «Empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y éste no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo», declaró Marco Rubio, candidato a secretario de Estado, durante su audiencia de confirmación en el Senado el miércoles, sugiriendo una posible revisión de la licencia de Chevron.

A pesar de estas tensiones, la industria petrolera sigue siendo vital para la economía venezolana, y el aporte de divisas por parte de operadores extranjeros como Chevron ha ayudado a reducir la inflación a niveles no vistos en años. Sin embargo, la política de Maduro hacia las empresas extranjeras, marcada por la «ley antibloqueo» de 2020 y el control otorgado a Chevron sobre operaciones en 2022, refleja una estrategia para manejar las sanciones internacionales mientras busca aumentar la producción petrolera, que podría alcanzar un millón de barriles diarios en 2025 antes de estancarse.


Fuentes: noticierodigital

No hay comentarios