ONU afirma que Israel obstaculiza entrada de ayuda a Gaza al restringir visas a médicos
La restricciones que Israel impone a la entrega de visas a los trabajadores de la salud que buscan ingresar a la Franja de Gaza están obstaculizando los esfuerzos para brindar asistencia a la población civil, dijo este miércoles el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Farhan Haq.
Esto obstaculiza nuestros esfuerzos para que el personal de la ONU en el terreno pueda coordinar el ingreso de alimentos", dijo Haq en una conferencia de prensa cuando fue consultado sobre el impacto que tiene la decisión de Israel de negar visas a trabajadores médicos que se dirigen a Gaza.
El funcionario añadió que el número limitado de corredores humanitarios para la entrada de ayuda a Gaza también limita los esfuerzos.
Cuanto menos personal de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales haya, más lenta va a ser la distribución de ayuda", agregó el portavoz.
El lunes, autoridades gazatíes informaron que Israel sólo permitió la entrada de 674 camiones con víveres desde el 27 de julio, lo que sirvió para cubrir el 14 por ciento de las necesidades del enclave.
Para atender adecuadamente los requerimientos mínimos de comida, combustible, medicinas y otros insumos básicos, se necesitaría la entrada de aproximadamente 600 camiones diarios, de acuerdo a estimaciones de autoridades locales.
En julio, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios informó que docenas de funcionarios del organismo esperan hace meses su visa para apoyar operaciones desde Jerusalem.
Adicionalmente, el Gobierno israelí niega la entrada a Gaza a un número creciente de trabajadores de las Naciones Unidas y personal médico.
La guerra en la Franja de Gaza estalló después de que cientos de milicianos del movimiento palestino Hamás atacaran el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a 1.218 personas y tomando 251 rehenes.
La cifra de gazatíes muertos en la guerra que comenzó hace un año y nueve meses supera los 61.100 y el número de heridos está por encima de los 151.400, según datos del Ministerio de Salud del enclave.
Luego de una tregua entre enero y marzo, Israel dejó de suministrar electricidad a la planta desalinizadora de agua en la Franja de Gaza y cerró el acceso a la entrada de camiones de ayuda humanitaria al enclave.
En los últimos dos meses, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, permitió la entrada de ayuda, debido a la presión internacional, y adjudicó a la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) el reparto, en contra de la opinión de todas las organizaciones que trabajan sobre el terreno, que la consideran una empresa no profesional humanitaria y proisraelí.
A mediados de marzo, Israel rompió el alto al fuego y reanudó la ofensiva bélica aduciendo la inflexibilidad de Hamás para liberar a los rehenes aún cautivos.
El martes, el presidente israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que las Fuerzas Armadas de su país deben ocupar la Franja de Gaza por completo y "derrotar totalmente" a Hamás para obtener la liberación de los rehenes.
Más temprano, se celebró una sesión especial del Consejo de Seguridad de la ONU, dedicada enteramente a la cuestión de los rehenes que aún permanecen cautivos.
Durante la reunión, que se organizó a instancias de Israel, el secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, advirtió que la ocupación total del enclave palestino "podría provocar consecuencias catastróficas".
Fuentes: versionfinal
No hay comentarios