Lo Nuevo

Ataques “quirúrgicos de EE.UU.” dentro de Venezuela impactaría la seguridad y estabilidad en la región

La tensión en el Caribe, por la presencia de flotas y escuadrones militares de Estados Unidos cerca de las costas de Venezuela, no solo se intensifica sino que amenaza con desatar una crisis regional en países vecinos como Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago y otras islas caribeñas.


Un Donald Trump resteado y ordenando disparar contra quien atente contra sus militares en aguas internacionales, y la información divulgada por CNN sobre ataques dentro de Venezuela a narcotraficantes, prendieron las alarmas.  

Ante esto, la internacionalista María Teresa Aya, entrevistada por Noticias Caracol, advirtió que la región podría enfrentarse a tres escenarios, pero uno de ellos, el menos deseado, es alta probabilidad y “que impactaría la seguridad y la estabilidad en el Caribe”.  

El primero, y según ella “tal vez el peor”, sería la ejecución de “ataques quirúrgicos por parte de EE. UU. dentro del territorio venezolano”, dirigidos contra Cartel de los Soles o El Tren de Aragua. “Esto implicaría de alguna manera que Venezuela tenga que reaccionar escalando la violencia, atacando algunas de naves (de EE. UU.) que están en el Caribe, mandando aviones, esta vez no solamente para hostigar, sino para atacar”, dijo.

Opción menos viable

El segundo escenario planteado, y de probabilidad media, es de presión militar sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Aya señaló que podría incluir “mantener las fuerzas cerca de aguas territoriales de Venezuela, mantener presión con la recompensa, o ataques de intervención o lanchas rápidas por el Caribe”.

La tercera opción, de menor viabilidad, sería la negociación diplomática a través de organismos regionales. “Sería que funcione la diplomacia regional, mecanismos como la Celac (…) que puedan intervenir y tratar de negociar con las partes prometiendo, por ejemplo, más pie de fuerza para la guerra contra las drogas, pero ese sería el escenario con la probabilidad más baja”.

Sin embargo, la experta advirtió que “una bala que no dé en el blanco, sino que se desvíe por metros o kilómetros, puede generarnos un problema bélico muy fuerte. ¿Cómo reaccionaría y qué ha dicho Venezuela? Que estarían dispuestos, si se ven atacados, a mandar aviones rusos o drones de Irán, que pueden atacar los barcos que están en aguas internacionales, no sé si les harían mucho daño o no, pero serían ataques a Estados Unidos y esto escalaría el conflicto sí o sí a  unos niveles que no queremos ver en la región”.


Recordó que el presidente Trump “habla de derribar aviones en caso de que haya peligrosidad”, mientras que Maduro ha advertido que está dispuesto a responder militarmente. Lo que deja abierta la posibilidad de una situación bélica entre Estados Unidos y Venezuela.

Según María Teresa Aya esto generaría también “gran inestabilidad política que corre el riesgo de desbordarse a países como Guyana, Colombia o Brasil, los tres países fronterizos que tiene Venezuela (…) con una frontera bastante porosa por donde circula lo bueno, lo regular y lo malo (…) y también impactaría a las islas del Caribe, toda la seguridad y la estabilidad regional”.

Hay que "prestar atención"

Advirtió que “en Venezuela pueden pasar dos cosas de manera simultánea: la primera que Maduro logre que la población, frente a un enemigo común como es Estados Unidos atacando territorio venezolano, se una. Y la oposición podría decir: ‘Estados Unidos, bienvenido, aprovechen y denle con todo’… Lo que sí es cierto es que habría una gran inestabilidad política y, por ende, económica en Venezuela durante las próximas horas, días o semanas”.

La experta también alertó sobre el impacto directo para Colombia, dada su extensa frontera de 2.200 kilómetros con Venezuela. “Podríamos ver un aumento de la migración legal e ilegal, de personas que vienen por grupos como el Tren de Aragua o el ELN. La violencia también podría trasladarse a zonas clave de Colombia que son fronterizas con Venezuela. Colombia sería sí o sí afectado si la violencia escala en Venezuela”.

María Teresa Aya hizo un llamado a “prestar atención” a la dinámica en el mar Caribe, donde EE. UU. mantiene destructores desplegados, pues Venezuela sí tiene cómo responder.

“Además de milicias, recordemos tiene un Ejército entrenado y tiene armas rusas e  iraníes, éstos países puede que le den un apoyo, no creo que militar, pues (justo ahora)  están bastante disminuidos y tienen sus propios problemas, pero apoyo político, y como digo: armas de estos países existen en Venezuela, ahí vemos una escalada cada vez más posible y muy peligrosa”, dijo.



versionfinal

No hay comentarios