ICE reporta incremento sostenido de autodeportaciones y cambios tecnológicos en política migratoria
Datos publicados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) revelan un crecimiento sostenido en el número de inmigrantes que optan por la autodeportación, tras la implementación de políticas que incentivan la salida voluntaria de personas sin estatus legal.
Las cifras difundidas tras una solicitud basada en la Ley de Libertad de Información (Foia), abarcan registros hasta el 31 de julio de 2025 y reflejan las tendencias migratorias desde la llegada de la nueva administración.
Desde el 20 de enero, ICE deportó a 145.419 inmigrantes sin permiso legal de residencia, concentrando el mayor número en junio con 27.970 casos. Este aumento se produce en medio de una estrategia gubernamental que combina el endurecimiento de la ley migratoria con incentivos para salidas voluntarias.
El análisis de Newsweek sobre los datos de ICE destaca distintas categorías de expulsión, incluyendo la inadmisibilidad y la salida voluntaria. En febrero, el primer mes completo bajo la administración actual, se registraron 592 salidas voluntarias; para julio, esa cifra subió a 4.241, evidenciando un crecimiento sostenido.
El repunte coincide con la transformación de la aplicación CBP One en CBP Home App, ahora utilizada para reportar salidas voluntarias. Aunque no hay cifras oficiales sobre su uso exacto, la nueva herramienta tecnológica facilita la gestión de la autodeportación y ofrece incentivos como billetes de avión gratuitos, un pago de 1.000 dólares y condonación de multas acumuladas.
Jessica Vaughan, directora del Center for Immigration Studies (CIS), señaló que la salida voluntaria también puede ser autorizada por jueces de inmigración y que actualmente el 38% de los casos fronterizos corresponde a esta modalidad, frente al 20% del gobierno anterior.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, destacó el incremento de deportaciones bajo la nueva política migratoria, aunque los informes de DHS e ICE son irregulares. En julio de 2025, ICE registró 23.250 remociones forzadas, frente a 25.000 en julio de 2024, indicando un ligero descenso en expulsiones inmediatas y un aumento en la remoción de migrantes con más de seis meses en el país.
La mayoría de deportados son ciudadanos mexicanos, seguidos por guatemaltecos, venezolanos y hondureños. En algunos casos, Estados Unidos enfrenta dificultades para repatriar a ciertos países por falta de acuerdos o tensiones diplomáticas.
El Proyecto Homecoming, lanzado en mayo, busca facilitar la repatriación voluntaria mediante incentivos económicos y logísticos. Desde el 20 de enero, 1,6 millones de inmigrantes habrían salido del país, según fuentes oficiales, aunque no se han publicado desgloses precisos.
A nueve meses de la administración actual, ICE encara el desafío de aumentar arrestos y deportaciones, respaldada por un presupuesto ampliado bajo la legislación One Big Beautiful Bill Act. La política migratoria estadounidense sigue evolucionando entre cambios tecnológicos, legales y políticos que buscan equilibrar control fronterizo, seguridad pública e incentivos a la salida voluntaria.
diarioversionfinal
No hay comentarios