Lo Nuevo

Sorpresivo respaldo electoral a Milei desata la euforia en los mercados de Argentina

La sorpresiva magnitud del triunfo del partido del presidente de Argentina, Javier Milei, en los comicios legislativos desató este lunes la euforia de los mercados y descomprimió la tensión cambiaria tras meses de elevada volatilidad financiera.


Las acciones y los bonos soberanos de Argentina se dispararon al alza, tanto en Buenos Aires como en Nueva York, mientras las diversas cotizaciones del dólar estadounidense en relación con el peso argentino se hundieron.

«El resultado de las elecciones legislativas sorprendió al mercado, y los activos financieros argentinos reaccionaron con subas muy significativas», observó el banco CMF en un informe.

Hasta el viernes último, los inversores apostaban a un empate técnico entre la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA), que lidera Milei, y el frente peronista Fuerza Patria, y, a lo sumo, esperaban una victoria del oficialismo por muy estrecho margen.

Por eso, se sorprendieron con el resultado de los comicios de medio término de este domingo, en los que LLA cosechó algo más del 40 % de los votos a nivel nacional, con unos diez puntos de ventaja sobre el peronismo.

El resultado fortalece la representación que el oficialismo tendrá en ambas cámaras del Congreso a partir del próximo 10 de diciembre y mejora las posibilidades del Gobierno de sacar adelante reformas en materia laboral y tributaria, bien vistas ‘a priori’ por los inversores.

Las elecciones de este domingo estuvieron precedidas por una elevada volatilidad financiera, especialmente en la plaza cambiaria, mitigada parcialmente por la asistencia económica y política que el Gobierno de los Estados Unidos le ha dado a la Administración de Milei en las últimas semanas.

«Con este espaldarazo de la sociedad al oficialismo, los inversores comenzarían a confiar nuevamente y el apoyo de Estados Unidos permitiría desatar un nuevo ciclo favorable para el mercado local», señaló este lunes Damián Vlassich, jefe de Estrategia de Inversión de la firma IOL Inversiones.

Acciones y bonos trepan, el peso repunta

El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió este lunes un 21,78 % y borró así la pérdida del 18 % que había acumulado desde el inicio de este año y hasta el viernes pasado.

Entre las líderes, las acciones que más treparon fueron las del sector financiero y energético: Grupo Supervielle (+36,6 %), Metrogas (+36 %), Transportadora Gas del Norte (+35,1 %) y BBVA Argentina (+31 %).

En el mercado de bonos, los títulos soberanos argentinos en dólares saltaron hasta un 24,2 %, en tanto que el índice de riesgo país de Argentina se desplomó 39,7 %, a 652 puntos básicos, un nivel que no tenía desde mayo pasado.

Tras la victoria electoral del oficialismo, el valor del dólar estadounidense retrocedió este lunes 55 pesos en el estatal Banco Nación, donde cerró a 1.460 pesos para la venta al público, lo que implica una apreciación del peso argentino del 3,03 %.

En el mercado informal de divisas, el tipo de cambio paralelo o ‘blue’ bajó 60 pesos, a 1.465 pesos para la venta, al tiempo que los denominados dólares financieros operaron con fuertes retrocesos, del 7 %.

«Los tipos de cambio y los contratos de futuros de dólar muestran una merma importante en el primer día tras las elecciones, evidenciando una alta cobertura cambiaria en la previa electoral y un incremento en la demanda de pesos», observó Juan Manuel Franco, economista jefe de la firma de inversiones SBS.

El respaldo dado por Donald Trump a Milei ha incluido la inyección de dólares en el mercado cambiario argentino por parte del Tesoro de los Estados Unidos, que en octubre compró pesos por el equivalente a unos 2.000 millones de dólares, de acuerdo a cálculos privados.

«A partir de aquí y en vista de la oferta que se espera de divisa extranjera en las próximas ruedas, la posición que tome el Gobierno sobre si detener o no la caída en el dólar ‘marcará la cancha’, al mismo tiempo que una eventual reaparición de demanda privada con el fin de capturar ganancias también influirá», indicó Vlassich.


Natalia Kidd / EFE

No hay comentarios