Lo Nuevo

Lo positivo y lo negativo de hacer la primaria sin el CNE

La maniobra del chavismo para implosionar al Consejo Nacional Electoral (CNE) y empezar con la designación de nuevos rectores fue un paso que dejó al órgano comicial incapacitado para brindar el apoyo técnico que la Comisión de Primaria había solicitado para la primaria del 22 de octubre.



Con la renuncia de los cuatro rectores principales: Pedro Calzadilla, Alexis Corredor, Roberto Picón y Enrique MĆ”rquez, que restaban en el directorio, incompleto desde abril de 2022, por la ausencia de Tania D’Amelio, no existe forma de que el organismo pueda acordar el apoyo para la primaria de la Plataforma Unitaria y por ello anunciaron que la elección serĆ­a autogestionada.

Esta maniobra fue impulsada por los rectores ligados al oficialismo quienes inicialmente presentaron su renuncia el 15 de junio. Solo un día después, el 16, la AN decidió iniciar el el proceso para renovar todos los cargos de rectores, dejando inactivo al CNE por los próximos dos o tres meses.

De acuerdo con el politólogo y experto electoral Jesús Castellanos, existen aspectos positivos y negativos de una primaria autogestionada de la Plataforma Unitaria.


Lo positivo

Castellano dijo que la imposibilidad de contar con el CNE resolvió en sĆ­ misma el debate sobre si contar o no con el órgano comicial, un tema que era medular para muchos candidatos. “HabĆ­a muchos candidatos que no querĆ­an la participación del CNE y que ponĆ­an en duda su participación. Esa discusión se resolvió y el no tener al CNE es un elemento que pudiera promover la participación de algunos sectores, pero tambiĆ©n que el CNE no participe es un llamado a los partidos que tienen que entender que el panorama para el 2024 es muy complicado”, dijo.

En ese sentido, Castellanos comentó que el accionar del chavismo para dejar fuera de juego al CNE y su posible apoyo a la primaria, demuestra que la presidencial del 2024 “puede plantearse en tĆ©rminos muy restrictivos”, por lo que es vital que los factores opositores entiendan la necesidad de unirse y tener planes alternativos ante lo que pueda pasar. “Ante todos los escenarios como la cancelación de la primaria o intervención del rĆ©gimen, lo que pasó con el CNE debe ser una cachetada para que entiendan que es un proceso complicado que requiere una capacidad creativa para pensar en posibilidades y respuestas ante los escenarios que se puedan presentar”, comentó.


Lo negativo

Al momento de evaluar los aspectos negativos de una primaria sin la participación del CNE, Castellanos destacó que quizÔs el principal problema sea de índole logístico.

“Con el CNE se pudiera contar con el apoyo en la ubicación de los centros de votación, esto es algo que no es un tema menor. No solo hablamos del nĆŗmero de centros tambiĆ©n de la ubicación de estos. Una de las preocupaciones es cómo llegar a los lugares mĆ”s recónditos del paĆ­s sin el apoyo del CNE, es algo que una primaria autogestionada no necesariamente puede hacer”, dijo.

En ese sentido tambiĆ©n alertó que al hablar de una primaria que pudiera ser manual, es decir sin el sistema automatizado del CNE, se aumenta la posibilidad de algĆŗn tipo de error y se tratarĆ­a tambiĆ©n de un proceso mĆ”s lento. “Yo creo que un proceso de votación automatizado tiene ventajas en la medida que, a pesar de las dudas que genera, pudiera ser mĆ”s rĆ”pido y mĆ”s eficiente en algunos aspectos. Con respecto a la votación manual, siempre que la mano interviene surgen los errores”.

En particular, Castellanos destacó el tema de la velocidad, no solo del propio acto de votación, tambiĆ©n de lo que pudiera ser la totalización. “El proceso de votación pudiera ser mĆ”s lento en el caso manual que en el automatizado, pero especialmente es mucho mĆ”s lento el caso de la totalización. El mejor ejemplo es el caso de la UCV, que tenemos un sistema que algunos consideramos mecanizado, si bien tiene lectoras ópticas, tuvo un componente manual. Mira cuĆ”nto se tardó en tener resultados definitivos en ese proceso”, seƱaló.


Fuente: elcarabobeno.com

No hay comentarios