Lo Nuevo

¿Por qué todavía no se puede llamar "santo" a José Gregorio Hernández? Arzobispo de Caracas lo explica

El Arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo habló este miércoles sobre el proceso para la canonización del beato José Gregorio Hernández, subrayando que, a pesar de la aprobación de la Santa Sede la devoción popular, el médico trujillano aún no se le puede considerar santo.


En una entrevista con el periodista Román Lozinski, monseñor precisó que el caso del beato debe completar el proceso formal que establece la Iglesia católica para lograr la canonización. 

Aclaró que, si bien existen informes de curaciones milagrosas, la declaración oficial sobre la santidad de una persona requiere de un examen riguroso y exhaustivo por parte de la Santa Sede.

“Sabemos que es santo, pero debemos esperar para que le den el título oficialmente. La canonización se anunciará en los próximos meses. Probablemente, va a ser dentro de este año jubilar”, manifestó. 

Etapas de la canonización

Informó que los cardenales miembros del Dicasterio de las Causas de los Santos aprobaron la canonización el 18 de febrero y le entregaron al papa Francisco, quien se encuentra hospitalizado en el Gemelli, los votos para su aprobación. 

Biord hizo hincapié en la relevancia de esperar a que se lleven a cabo todas las etapas necesarias antes de otorgar este título, lo que garantiza que el reconocimiento de la santidad sea un proceso adecuado y respetuoso con la tradición de la Iglesia. 

“Es muy devoto (a José Gregorio Hernández) el papa Francisco. Él ha estado tres veces en Venezuela como delegado de los jesuitas, pero a Venezuela la quiere con el corazón. Es impresionante la memoria que tiene. Conoce a los obispos y a la gente. Él le ha dado un gran impulso a la causa de José Gregorio Hernández”, comentó. 

Canonización equivalente

El arzobispo precisó que el proceso de canonización al que someterán al reconocido “médico de los pobres” es el de “equivalente”, una forma extraordinaria que acontece cuando el papa “reconoce” el servicio público y universal de un Siervo de Dios y la veneración “desde tiempos antiguos”.  

“José Gregorio es universal. No solamente es de Isnotú, en donde lo celebraron ayer, sino de todo el mundo. Su fama se ha extendido por todos los continentes. Por esa devoción universal, el papa aprobó su canonización”, señaló. En este sentido, mencionó que no hubo la necesidad de confirmar un segundo milagro (como lo establece el proceso formal).

Este tipo de canonización se usó en otros procesos de la Iglesia, destacando que se cumple según las “virtudes y el cariño” del mundo. 

Por último, recordó que aunque el proceso de postulación no fue fácil, pero contó con el apoyo de toda la iglesia venezolana, italiana y de todos los devotos del mundo.

Papa Francisco apruebó la canonización de José Gregorio Hernández

Desde el hospital, el papa Francisco aprobó el 25 de febrero los votos favorables para la canonización de José Gregorio Hernández, conocido como el "Médico de los Pobres".

La decisión fue anunciada por la Santa Sede este martes tras la audiencia concedida al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, y a monseñor Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales.

El sumo pontífice autorizó al Dicasterio para las 'Causas de los Santos' a promulgar los decretos relacionados con varias causas de beatificación y canonización, entre las que destaca la de José Gregorio Hernández, fiel laico nacido en Isnotú, Venezuela, el 26 de octubre de 1864, y fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919.


Fuentes: elcooperante

No hay comentarios