Lo Nuevo

La Gran Mentira de decir que Venezuela es un «narco-Estado», por el exdirector antidroga de la ONU

El exvicesecretario general de las Naciones Unidas y exdirector Ejecutivo del ONUDD, el programa antidroga y el delito de la ONU, Pino Arlacchi expuso este miércoles 27 de agosto las razones contundentes que demuestran que en Venezuela no existe un «narco-Estado» como ha insistido Estados Unidos y la administración Trump y enfatizó: «La cooperación del gobierno venezolano en la lucha contra el narcotráfico era una de las mejores de Sudamérica, se puede comparar solo con el impecable historial de Cuba».


Así lo expresó en un artículo publicado en el portal AntiDiplomatico, en el que calificó la narrativa del mandatario republicano como delirante. «Es una calumnia geopolíticamente motivada».

Arlacchi refirió a los datos publicados en el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU. «Una historia que desmonta pieza por pieza el entramado geopolítico construido alrededor del “Cartel de los Soles”, una entidad tan legendaria como el Monstruo del Lago Ness, pero apta para justificar sanciones, embargos y amenazas de intervención militar contra un país que, casualmente, se ubica sobre una de las mayores reservas de petróleo del planeta».

La ONUDD considera que Venezuela es un país irrelevante en el mapa del narcotráfico y enfatizó que su informe de este año es «clarísimo».

«Esto debería avergonzar a quienes han construido la retórica de la demonización de Venezuela. El informe solo hace una mención mínima y breve de Venezuela, afirmando que una fracción mínima de la producción colombiana de drogas pasa por el país rumbo a Estados Unidos y Europa. Venezuela, según la ONU, se ha consolidado como un territorio libre del cultivo de hoja de coca, marihuana y productos similares, así como de la presencia de cárteles criminales internacionales», remarcó.

​El documento, siguió, no ha hecho otra cosa que confirmar los 30 informes anuales precedentes, que no hablan de narcotráfico venezolano porque no existe.

«Solo el 5 % de la droga colombiana transita por Venezuela. Para poner esta cifra en perspectiva: en 2018, mientras 210 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela, Colombia producía o comercializaba 2.370 toneladas (diez veces más) y Guatemala, 1.400 toneladas; sí, leyeron bien: Guatemala es un pasadizo de drogas siete veces más importante que el supuesto temible “narco-estado” bolivariano. Pero nadie habla de ello porque Guatemala produce solo el 0,01 % del total mundial de la única droga no natural que le interesa a Trump: el petróleo».

Sobre el llamado «Cártel de los Soles» que, los últimos días ha sido noticia porque Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Ecuador le han declarado como «organización terrorista», Arlacchi lo tildó de «ficción al estilo Hollywood» y aseveró que es un invento de la imaginación de Trump.

«Supuestamente está liderado por el presidente de Venezuela, pero no se menciona en el informe de la principal agencia antidrogas del mundo, ni en los documentos de ninguna agencia europea ni de casi ninguna otra agencia anticrimen del mundo. Ni siquiera una nota a pie de página. Un silencio ensordecedor, que debería hacer reflexionar a cualquiera que aún tenga un mínimo de pensamiento crítico. ¿Cómo puede una organización criminal tan poderosa merecedora de una recompensa de 50 millones de dólares ser completamente ignorada por quienes trabajan en el ámbito antidrogas?», cuestionó.

«En otras palabras, lo que se vende como un super cartel al mejor estilo Netflix es en realidad el tipo de delitos menores que se encuentran en todos los países del mundo, incluido Estados Unidos, donde además casi 100.000 personas mueren cada año por sobredosis de opioides que no tienen nada que ver con Venezuela y pero si con las grandes farmacéuticas estadounidenses», reprochó.

Ecuador es el centro del narcotráfico

En el texto, el sociólogo italiano reconocido mundialmente por sus estudios y ensayos sobre la mafia sostuvo que mientras Trump alborota el tema Venezuela, los verdaderos centros del narcotráfico prosperan casi sin ser molestados y señaló directamente a Ecuador.

«El 57 % de los containers de cambures que salen de Guayaquil llegan a Bélgica cargados de cocaína. Las autoridades europeas incautaron 13 toneladas de cocaína de un barco español proveniente de puertos ecuatorianos, controlados por empresas protegidas por funcionarios del gobierno ecuatoriano. La Unión Europea realizó un informe detallado sobre los puertos de Guayaquil, que describe que las mafias colombianas, mexicanas y albanesas operan ampliamente en Ecuador».

«La tasa de homicidios en Ecuador se ha disparado de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 45,7 en 2023. Pero de Ecuador poco se habla. ¿Quizás porque Ecuador produce solo el 0,5% del petróleo mundial y porque su gobierno no tiene la mala costumbre de desafiar el dominio estadounidense en Latinoamérica?», argumentó.

Asimismo, consideró que una de las lecciones más importantes que aprendió durante sus años en la ONU es que la geografía no miente: Las rutas de la droga siguen una lógica precisa, la cercanía a los centros de producción, facilidad de transporte, corrupción de las autoridades locales y presencia de redes criminales consolidadas. Venezuela no cumple ninguno de estos criterios.

«Colombia produce más del 70 % de la cocaína a nivel mundial. Perú y Bolivia representan la mayor parte del 30 % restante. Las rutas lógicas para llegar a los mercados estadounidense y europeo pasan por el Pacífico hacia Asia, por el Caribe Oriental hacia Europa y por tierra pasando por Centroamérica hacia Estados Unidos. Venezuela, bordea el Atlántico Sur, se encuentra en desventaja geográfica para las tres rutas principales. La logística criminal convierte a Venezuela en un actor irrelevante en el gran escenario del narcotráfico internacional».


noticierodigital

No hay comentarios