Colombia ratificó ley que prohíbe corridas de toros y peleas de gallos
Una corte dejó en firme el jueves la ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia, pese a que los toreros pedían que se revocara la decisión, y además incluyó en la prohibición las peleas de gallos y otras prácticas con animales.
Las corridas de toros fueron prohibidas en Colombia en julio de 2024, cuando fue firmada por el presidente Gustavo Petro, luego de que el Congreso la aprobara tras intensos debates entre defensores del toreo y animalistas que alegaban maltrato animal. La prohibición se hará efectiva en el 2027, dado que plantea un periodo de transición.
La Corte Constitucional revisó la ley y la encontró ajustada a la Constitución del país, negando así que se estuviera violando el derecho a la libertad de expresión artística, como alegaban los toreros.
La ley también prohíbe el rejoneo, que consiste en torear a caballo; las novilladas, en las que se lidian novillos de edades de tres a cuatro años; las becerradas, con machos o vaquillas de edad inferior a dos años; y las tientas, que suelen ser privadas y en las que un torero hace una prueba para seleccionar a las mejores vacas que engendrarán los toros de lidia o los machos sementales.
Originalmente, la ley excluía de la prohibición las peleas de gallos y las corralejas, en las que aficionados enfrentan a los animales durante festividades tradicionales. Sin embargo, la Corte Constitucional no aceptó la excepción e incluyó las prácticas dentro de la prohibición, dando un plazo de tres años para que quienes las practican hagan una “reconversión laboral y cultural”.
La Federación Nacional de la Gallística Colombiana calcula que unas 290.000 familias vivien de la gallística y tienen un millón de aficionados que ven las peleas. Han pedido al Congreso que regule la actividad, pero que no la prohíba al considerar que es una tradición.
Tras la ley algunas plazas de toros han sido utilizadas para eventos deportivos o musicales. En el país hay 12 plazas de toros permanentes con capacidades que van desde los 3.000 a los 10.000 espectadores en ciudades capitales como Bogotá, Manizales, Medellín y Cali y en municipios más pequeños. Así como provisionales y portátiles que se usan en fiestas tradicionales.
noticierodigital
No hay comentarios