Lo Nuevo

Los retos y beneficios de disminuir la pérdida de alimentos en Venezuela

Durante el 1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos 2025 especialistas abordaron los retos y beneficios que existen en este sector y cómo toda la cadena puede contribuir a ser menos o más eficientes, sobre esto, mencionaron que aún existen regulaciones que revisar para disminuir la pérdida de alimentos en el país.


La presidenta del Banco Alimentar de Venezuela, Marianela Fernandes, dijo que esta iniciativa trata de integrar a todos los sectores de la sociedad y que justo este lunes 29 de septiembre se celebra el Día de la Concienciación de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos. 

El banco fue creado en noviembre de 2024 y ya ha recibido más de 13 toneladas de alimentos y beneficia -con esto que recibe- a siete instituciones que trabajan con poblaciones vulnerables, sin embargo, la lista de espera es larga y existen 88 organizaciones optando para ser beneficiarias. 

“Tenemos una gran lista de espera, hemos aumentado a nuestras organizaciones beneficiarias de cinco a siete, pero aún hay toneladas de alimentos allá afuera esperando a ser rescatados. En la próxima campaña de recolección tenemos el compromiso de que sean más de 5,5 toneladas”, expresó.

La profesora de la UCV y experta en alimentos, María Soledad Tapia, expresó que los bancos de alimentos no solo entregan comida, sino que entregan “esperanza y acompañamiento”. Además, advirtió que 13,3% de los alimentos que se producen en el mundo se pierden, mientras que 19% se desperdician.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López, apuntó que el mayor problema que tiene Venezuela se concentra en la cadena de producción primaria que va hasta la agroindustria. “En nuestro país hay muchas ineficiencias y hay que mejorar la comercialización de alimentos”, dijo.

El ingeniero agrónomo indicó que 28% de las pérdidas ocurre en los servicios de alimentos y 60% en los hogares. Además, las pérdidas anuales de alimentos en Venezuela se ubican en 2.280.000 toneladas. López señaló que las cadenas de distribución en otros países son más eficientes que en el país y que son esas particularidades las que aumentan y afectan la pérdida, sobre todo, para el productor primario y mencionó el caso de Mérida afectado por las lluvias, lo que conllevó al aumento de precios de algunos rubros.

Entre las alternativas que mencionó el presidente de la Sviaa es que algunos supermercados están fidelizando a sus productores, debido a que algunos le pagan solo lo que venden y la merma se la descuentan. “La agroindustria es una de las más eficientes y solo pierde el 7%, pero en el sector primario hay mucho que hacer, el porcentaje de pérdida es de 28% a 21%”, apuntó.

Beneficios fiscales

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de alimentos (Cavidea), Juvenal Arveláez, explicó que “son múltiples las dificultades, como eventos naturales o económicos” y que este año el país sufrió “las inclemencias del clima en estados andinos”, Barinas y Portuguesa, entre otros.

“Hay que legislar a pesar de que tenemos muchas leyes hay contradicciones legales, una de las limitaciones que vemos es cómo trasladamos estos alimentos, cuando tenemos que pasar por una cantidad de filtros y alcabalas que ocasionan la pérdida de alimentos no perecederos y es un drama que tenemos que ir superando”, exhortó.

Arveláez citó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y apuntó que 673 millones de personas sufren hambre en el mundo y mencionó la búsqueda de soluciones para resolverlo.

Por ejemplo, el presidente de Cavidea dijo que la industria retira cada seis meses de los anaqueles la leche líquida que viene en tetrapack y la incineran, porque así lo establece la ley, pese a que este producto tiene una vida útil de 12 meses, por lo que planteó que este tipo de cosas pueden evitarse y enviarse a los bancos de alimentos.

“Debemos garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y debemos defenderla para que eso ocurra. Los privados tienen deducciones tributarias si participan en la disminución de la pérdida de alimentos con cantidades de productos recolectados en anaqueles que pueden ir a la ayuda social”, expresó Arveláez. 

El presidente de Cavidea propuso en el evento al rector de la Universidad Central de Venezuela hacer un diplomado en Marketing y consumo responsable de alimentos.

El director adjunto y oficial del Programa Mundial de Alimentos, Andrés Rodríguez, explicó que el programa opera aquí desde 2021 y que a la fecha han logrado que el 70% de las compras de alimentos que van a los programas sean hechas en Venezuela. 

“Se ha logrado eso, comprar frutas y hortalizas locales y apenas se devuelve el 1%. Son alimentos entregados en programas sociales, donde tenemos controles de calidad y merma bastante rigurosos”, dijo. 


noticierodigital

No hay comentarios