Abre puertas a turistas: descubren en Perú una civilización más antigua que el Machu Pichu
Era un centro urbano dedicado a la agricultura y al comercio entre la costa, la sierra y el bosque: así definió la arqueóloga Ruth Shady a Peñico, la ciudadela preincaica recientemente abierta al turismo y cuya existencia se calcula que data de 1.800 a.C.
Shady, quien dirigió la investigación, reveló que el sitio demuestra una planificación sofisticada ya que fue construida estratégicamente sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar para evitar inundaciones.
Los investigadores han identificado a Peñico como un centro comercial vital que conectó a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de las regiones de los Andes y la Amazonia.
En las excavaciones, que comenzaron en 2017, se identificaron hallazgos significativos, como esculturas elaboradas en barro no cocido, que representan personajes antropomorfos así como figuras zoomorfas y objetos ceremoniales. También se encontraron collares confeccionados con cuentas de diversos materiales, como hueso animal y arcilla así como artefactos elaborados con piedra, como moledores, percutores, trituradores y yunques.
El diseño de las edificaciones encontradas sugiere que tuvieron un uso público, por lo que el grupo de expertos estima que se trató de un paraje para el intercambio comercial de productos y ciertas actividades ceremoniales. Una investigación del Ministerio de Cultura del Perú descubrió en la zona 18 estructuras distintas, entre edificios públicos y complejos residenciales.
Los investigadores creen que Peñico se construyó durante el mismo período que las primeras civilizaciones de Oriente Medio y Asia y que fue posterior a Caral, considerada la civilización más antigua conocida en América. En una conferencia de prensa para anunciar la apertura de Peñico al turismo, el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura del Perú, dijo que Peñico ha sido vinculado a la extracción y el comercio del mineral de hierro hematita. Este se usaba para hacer un pigmento rojo con un gran valor en el antiguo Perú y formaba parte de su sistema de creencias. Entre pirámides, plazas ceremoniales, sistemas hidráulicos y tumbas de élite, esta región se consolida ahora como un museo al aire libre que permite imaginar el pasado de América.
En Perú existen 27.060 sitios arqueológicos anteriores a la colonización española. Además, el país andino alberga 13 sitios declarados por la Unesco como Patrimonio Mundial. Entre estos, se encuentran la ciudad del Cusco, reconocida en 1983; el sitio arqueológico de Chavín, en 1985; las Líneas de Nazca, desde 1994;la ciudad de Caral, declarada en 2009 y ahora Peñico, más accesible para el turismo.
Fuentes: elcooperante
No hay comentarios